La migraña es un trastorno neurológico complejo y común, caracterizado por ataques de cefalea moderada-grave, incapacitante, normalmente pulsátil y unilateral (aunque puede ser bilateral), acompañada de sensibilidad frente a estímulos sensoriales, náuseas y/o vómitos (1).
La migraña es la sexta enfermedad de mayor prevalencia a nivel mundial (2); afecta a un 5-8% de los hombres y a un 15-20% de las mujeres, y llega al máximo en la edad adulta (3). En España la prevalencia se sitúa en el 12% de la población general; afecta a más de 4 millones de pacientes (un 80% mujeres) (4). El informe del Global Burden of Disease Study 2017 (GBD2017) sitúa a la migraña como la segunda causa de discapacidad en todo el mundo (5). La migraña implica un problema de salud que puede afectar a cualquier ámbito de la persona que la sufre (6).
Clasificación
En función del número de crisis mensuales, se puede distinguir entre migraña episódica y migraña crónica, y pueden ser con aura o sin ella. El aura visual es la forma más común (ocurre en un 90% de los pacientes), seguida por los déficits sensoriales y motores (cosquilleo en una pequeña área hasta una parte del cuerpo, cara y lengua) y hasta trastornos del lenguaje (1).
La migraña episódica se caracteriza por presentar cefalea recurrente hasta 15 días al mes, clasificadas como migraña sin aura o migraña con aura, entre otras formas (7). La prevalencia de la migraña episódica en España es del 12%, y un 20-30% de estos pacientes sufren más de 4 crisis anuales (7).
La migraña crónica se define como una cefalea que aparece 15 o más días al mes, durante más de 3 meses (al menos 8 días al mes), que presenta cualquiera de las características de cefalea migrañosa (1). El 8% de todos los casos de migraña corresponden a migraña crónica, que en España en concreto afecta a un 2% de la población (7). Anualmente, un 3% de los casos de pacientes con migraña episódica se transforman en migraña crónica (1).
Sintomatología y diagnóstico
La sintomatología referida por el paciente con migraña comprende más de un tipo de cefalea, acompañada de trastornos gastrointestinales, como náuseas, vómitos y calambres abdominales, junto con mareos, vértigos o visión borrosa (8).
El diagnóstico clínico de la migraña se basa en los síntomas comunicados por los pacientes que excluyen otras causas (1). Junto con la historia clínica y la revisión de los factores de riesgo, siempre se debe realizar una exploración física general y neurológica completa (1). En el diagnóstico de la migraña es difícil distinguir los episodios de migraña de las cefaleas (3).
Fases de las crisis de migraña
Durante el ataque de migraña suceden 4 fases establecidas de forma temporal (figura 1) (7,8,10-12):
Fase de cefalea o migraña. Suele durar entre 4 y 72 horas, según cada persona y la frecuencia en que se suceden los ataques.
El mecanismo detrás del dolor de la migraña sugiere un papel fundamental de la inflamación de origen neuronal periférica (13). Determinados factores externos e internos, como el estrés, los cambios hormonales o la depresión cortical propagada, pueden inducir el estadio inflamatorio (14). Algunos neuropéptidos, al interactuar con los vasos sanguíneos, provocan vasodilatación, extravasación de plasma, activación de células gliales satélite y desgranulación de mastocitos (13). Los mastocitos secretan mediadores proinflamatorios y neurosensibilizadores preformados, que incluyen los siguientes: histamina, bradiquinina, serotonina, factor de necrosis tumoral, triptasa, mediadores lipídicos de la inflamación y citoquinas. Los mediadores producidos por los mastocitos son capaces de provocar la inflamación local y reducir el pH local, por lo que reducen el umbral nociceptivo, sensibilizan las neuronas y, a su vez, provocan la liberación de más neuropéptidos (15).
La migraña es el resultado de una inflamación debida a la liberación local de neuropéptidos, como el péptido unido al gen de la calcitonina (CGRP). Una vez liberados, estos neuropéptidos inducen la liberación de histamina de los mastocitos adyacentes. A su vez, la histamina sistémica evoca la liberación de CGRP, por lo que se establece un vínculo bidireccional entre la histamina y los neuropéptidos en la inflamación neurogénica (16). Por su parte, el déficit en la enzima Diamino Oxidasa (DAO), enzima que metaboliza en condiciones normales a nivel intestinal la histamina procedente de los alimentos, causa un aumento de los niveles de histamina sistémica en plasma provocada por una reducción en su actividad, con el consiguiente desencadenamiento de la migraña y patologías asociadas al déficit de DAO (figura 2 y tabla 2) (17-21).
La histamina es una monoamina idazólica sintetizada a partir de la descarboxilación del amino ácido L-histadina, catalizada por la enzima L-histidín carboxilasa (17). Participa en multitud de mecanismos, tanto inmunológicos como fisiológicos: estimulación de la secreción gástrica, contracción muscular, vasodilatación, proliferación/diferenciación celular, desarrollo embrionario, procesos de cicatrización, permeabilidad o inmunomodulación (figura 2) (13). Al mismo tiempo, actúa como neurotransmisor en el sistema nervioso y regula ciertas funciones del cuerpo, como el control de la temperatura, la memoria, vigilia/sueño y la sensación de dolor (19). La histamina se encuentra en todos los tejidos del organismo, principalmente en la piel, el tejido conectivo, los pulmones y el tracto gastrointestinal (13). Podemos encontrar histamina en una amplia variedad de tipos celulares: mastocitos, basófilos, células endoteliales, células ependimarias, neuronas, células gliales, células dendríticas, células T, plaquetas, células cromafines adrenales, y células similares a enterocromafines gástricas (13). En el sistema nervioso central (SNC), la histamina es producida por las neuronas histaminérgicas que se encuentran en el núcleo tuberomamilar, localizado en la parte posterior del hipotálamo, y extienden sus axones a través del cerebro (13,17).
Tras su liberación, es catabolizada por la histamina-N-metiltransferasa (HNMT) o la DAO. Los polimorfismos genéticos de las enzimas que metabolizan la histamina son responsables de la variación interindividual en el metabolismo de la histamina y están asociados con diversas enfermedades (20). En el SNC, la histamina es inactivada por la HNMT, que se encuentra dentro de las células epiteliales, las células hematopoyéticas, las neuronas y las células gliales. La HNMT se expresa en el citosol de las células, por lo que oxida la histamina en el espacio intracelular, a diferencia de la DAO, que ejerce su papel inactivando la histamina de forma extracelular18. Los efectos de la histamina se producen a través de 4 receptores distintos acoplados a las proteínas G (H1, H2, H3 y H4), que difieren entre sí por sus propiedades farmacológicas y las señales de transducción (figura 2) (17).
La histamina, aparte de ser sintetizada de forma endógena, se introduce en el organismo a través de la ingestión de alimentos que contienen elevadas concentraciones de esta amina (21). De hecho, el contenido de las aminas presentes en los alimentos (entre ellas, la histamina y la tiramina) ha sido ampliamente estudiado debido a sus efectos potencialmente tóxicos (22). La histamina exógena puede ser sintetizada por varias bacterias fermentadoras que realizan la descarboxilación microbiana de histidina presente en la fuente (21). Existen muchos alimentos con un alto contenido natural de histamina (tabla 1).
La histamina sistémica, que puede provenir de una fuente alimentaria, ha demostrado efectos predominantes en el desencadenamiento de migraña. En García-Martín y col. (2008) se citan una serie de argumentos que refuerzan la relación entre histamina y migraña, entre los que destacan:
La DAO es responsable de la metabolización en el espacio extracelular de la histamina liberada e ingerida en la dieta (18). Esta enzima (también conocida como histaminasa) utiliza el oxígeno para la degradación de la histamina (24).
La DAO es una glucoproteína con un funcionamiento óptimo en un pH de 7,224. El gen humano AOC1, que codifica DAO, se encuentra en el cromosoma 7q36.1, con un total de 10 pares de kilobases, que constituyen 5 exones y 4 intrones (24). Se almacena en estructuras vesiculares asociadas a la membrana de células epiteliales y, tras un estímulo, es secretada a la circulación (18). Encontramos DAO en diversos tejidos (25). Se ha sugerido que la DAO puede estar involucrada en la regulación de la división celular o en la diferenciación (20). En este sentido, la DAO se expresa en tejidos de alta proliferación, como la médula ósea y la mucosa intestinal, donde sus niveles basales plasmáticos están correlacionados positivamente con la madurez y la integridad de la mucosa intestinal (20). También la encontramos en la placenta y el riñón, y en cantidades reducidas en la circulación (18).
La actividad de la DAO es particularmente elevada en la mucosa intestinal, donde es la principal enzima encargada de degradar la histamina alimentaria o exógena. Se ha relacionado la actividad reducida de la DAO con un daño en la mucosa intestinal en las enfermedades inflamatorias e intestinales, y en pacientes en tratamiento con quimioterapia (18). La evaluación de los niveles plasmáticos y en la mucosa intestinal de la DAO se utiliza para determinar la destrucción de la barrera de esta mucosa, ya que se producen un aumento de los niveles circulantes y una disminución en la mucosa intestinal frente a la necrosis y la destrucción de células de la misma (26).
Un déficit a nivel intestinal de esta enzima desencadena la acumulación en plasma de histamina procedente de los alimentos, originándose los síntomas propios del déficit de DAO y sus patologías asociadas.
El déficit de DAO causa la acumulación de histamina exógena o alimentaria y desencadena la migraña debido al efecto inflamatorio y vasodilatador de esta amina. La deficiencia de DAO puede ser el resultado de polimorfismos genéticos en el gen AOC1 para la proteína DAO, o de una reducción o un bloqueo de la enzima DAO por causas adquiridas (toma de fármacos, enfermedades inflamatorias intestinales, resección del intestino delgado, menstruación, etc.) (21,31). Su deficiencia desencadena un cuadro que posee muchas veces una sintomatología muy parecida a la de la patología alérgica (27).
La actividad de la DAO en el plasma se correlaciona de manera inversa con la permeabilidad del intestino, también afectada en ciertas patologías, como la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn o el síndrome del intestino irritable, que suelen formar parte de la comorbilidad de la migraña (tabla 2). En estas patologías, las uniones entre las células epiteliales que recubren la luz intestinal no son impermeables, permitiendo el paso de sustancias que estarían implicadas en la fisiopatología. En esta línea, Honzawa et al. (32) analizaron la actividad plasmática de la DAO en un grupo de pacientes con distintas enfermedades que afectan a la permeabilidad intestinal. Se comprobó que los pacientes mostraban una menor actividad de la DAO que los controles sanos, y que esta actividad era independiente de la gravedad de la patología que tuvieran.
La detección del déficit de DAO en la población puede ser de gran ayuda en los pacientes diagnosticados con migraña, urticaria crónica, eccema atópico, enfermedades intestinales inflamatorias o fibromialgia (28,35). En concreto, un 15% de la población padece déficit de DAO: un 20% de los afectados presenta 1 o 2 síntomas, un 41,3% 3 o 4, y un 33,8% más de 5. El origen del déficit de DAO puede ser génético o adquirido (por factores farmacológicos (1) y/o patológicos (2)).
Origen genético
Para determinar si el paciente presenta un déficit de DAO, se pueden realizar una serie de pruebas para recoger evidencias basadas en los parámetros básicos de diagnóstico (tabla 3). Cuando al menos coinciden dos de los síntomas típicos de la acumulación de histamina y el paciente presenta mejoría si se excluyen de la dieta los alimentos ricos en histamina o con un suplemento de DAO, se puede detectar que el paciente sufra intolerancia a la histamina por déficit de DAO. Hoy en día, con los avances clínicos y científicos, se puede diagnosticar este déficit de forma objetiva a través de las variantes genéticas que codifican la proteína DAO (gen AOC1) y que presentan una menor capacidad de metabolizar la histamina.
De todos los polimorfismos encontrados en la secuencia del gen de la enzima DAO, el AOC1, tres de estos polimorfismos (con referencia: rs1015611, rs1049742 y rs1049793) producen baja actividad enzimática en la metabolización de la histamina.
Los estudios indican que este tipo de polimorfismos tienen una prevalencia global aproximada del 10%, afectando especialmente a mujeres. En un mismo grupo familiar, sus miembros comparten el déficit y muchas patologías crónicas, que hasta hace poco se creía que eran “hereditarias”. Hoy en día se ha determinado que en la migraña y en el resto de patologías la característica hereditaria es el déficit de DAO, siendo transmitidas las variantes de la enzima DAO con poca actividad enzimática.
Las farmacias especializadas en déficit de DAO pueden realizar el test genético molecular de la actividad de esta enzima (38). Este test es fácil de realizar, ya que no es de carácter invasivo: el farmacéutico toma la muestra de saliva (de la mucosa bucal en una torunda) y se envía al laboratorio, donde se realiza la genotipificación de alta sensibilidad de las variantes génicas más relevantes del gen AOC1 (tabla 3). Seguidamente se obtiene el informe de resultados, en el que se especifican las variantes y la interpretación fenotípica de la reducción de la actividad de la DAO (38).
De todos modos, es recomendable valorar otros parámetros, ya que puede haber casos de déficit de DAO secundario que no se reflejarían en dicha prueba de ADN, aunque estos casos sean minoritarios.
Origen adquirido – factores farmacológicos (1) y patológicos (2)
El déficit de DAO adquirido puede deberse al consumo de fármacos bloqueadores de la enzima DAO, a la inflamación de las microvellosidades intestinales (celiaquía, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y anorexia nerviosa), a intervenciones quirúrgicas, al consumo de bebidas alcohólicas o al periodo menstrual, entre otros factores. En estos casos, al no realizarse biopsias de la DAO intestinal, se incluirían otros parámetros analíticos, como la actividad de DAO en plasma, la histamina en plasma y la histamina en orina de 24 horas. La posibilidad de una mastocitosis debe excluirse a través de un análisis de la triptasa sérica, al igual que las alergias alimentarias y/o ambientales, empleando los métodos de diagnóstico usuales para estos casos.
(1) Fármacos inhibidores de la DAO
Existen alrededor de 90 fármacos, algunos de ellos de uso muy común, implicados en el déficit o en la baja actividad de la enzima Diamino Oxidasa (DAO). Estos fármacos bloquean o inhiben enzimas implicadas en la metabolización de la histamina, especialmente de la DAO, o liberan histamina endógena.
Un 20% de la población utiliza alguno de estos fármacos, hecho que hace aumentar el riesgo de padecer los síntomas o patologías derivados de una acumulación histamínica. En patologías como la migraña, un efecto del consumo de estos fármacos puede ser la cronificación de los síntomas, ya que gran parte de los medicamentos que se prescriben para paliar los efectos de la enfermedad son inhibidores de la DAO o liberadores de histamina endógena.
Otros estudios han asociado la variante p.T16M de gen de la DAO a un mayor riesgo de hipersensibilidad a AINES (fármacos antiinflamatorios no esteroideos), habiéndose propuesto como un biomarcador de respuesta clínica a los tratamientos con estos fármacos.
(2) Patologías que desencadenan déficit de DAO
El déficit de DAO muestra mayor prevalencia en la población con enfermedades inflamatorias intestinales, como la Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn, siendo ambas patologías desencadenantes del déficit de DAO. También se ha comprobado la existencia de déficit de DAO en los pacientes durante los postoperatorios intestinales, así como después de tratamientos de quimioterapia. La Diamino Oxidasa se encuentra mayoritariamente en el intestino, de modo que si se reduce o afecta la mucosa intestinal disminuye respectivamente la zona de producción de la enzima.
En pacientes con Enfermedad de Crohn (EC), donde la actividad de la DAO en la mucosa intestinal se encuentra disminuida aproximadamente en un 50% respecto a la población sana, se ha observado una mayor tasa de recurrencia de la enfermedad después de haber sido intervenida quirúrgicamente (sobretodo en aquellos que tenían baja actividad de la enzima). Por tanto la DAO podría ser un marcador útil para prever el riesgo de recurrencia o complicaciones en la EC.
En caso de que el paciente presente deficiencia de la enzima DAO, el médico/nutricionista/farmacéutico puede recomendar medios para reducir los efectos de la acumulación de histamina, como la suplementación alimentaria con DAO (tabla 3) o la derivación al nutricionista para la elaboración de pautas alimentarias específicas, saludables y bajas en histamina, pues las dietas demasiado restrictivas, sin una correcta guía profesional, pueden llegar a generar otros déficits nutricionales.
Varios estudios han apuntado que una deficiencia en la actividad enzimática de la DAO está relacionada con la migraña. En una investigación de Izquierdo-Casas et al. (28), en el que se evaluaba a 137 pacientes con migraña y 61 controles, se observó que la actividad total de la DAO estaba disminuida en los pacientes migrañosos comparada con la de un grupo control en el que no se cumplían los criterios para la migraña. En concreto, los autores observaron una disminución de un 87 y un 44%, respectivamente, tomando valores inferiores a 80 unidades de histamina degradadas (HDU)/mL como referencia para la deficiencia de DAO.
En otro estudio se analizaron las variantes alélicas tanto de la DAO como de la HNMT en mujeres mexicanas madres de niños alérgicos, la mitad de las cuales presentaba además migraña. En consonancia con el anterior trabajo, se observó una mayor frecuencia de variantes alélicas asociadas a una menor actividad enzimática en las mujeres que presentaban síntomas de migraña en comparación con las que no presentaban dicha sintomatología (29).
En la misma dirección se llevó a cabo un estudio en la región norte de la India, en el que se analizaron 250 pacientes migrañosos junto con sus respectivos 250 controles, y se observó que la población migrañosa presentaba con mayor frecuencia los alelos de la DAO relacionados con una actividad enzimática menor. Además, en este trabajo también se observó una asociación de estos alelos con el sexo femenino, que, como se sabe, presenta una mayor prevalencia de migraña (30). Otro estudio mostró que los individuos que padecen migraña presentan con más frecuencia ciertas variantes alélicas del gen de la DAO que codifican para proteínas que muestran una menor actividad enzimática (31).
De este modo, los portadores de tales variantes alélicas de la DAO presentarían unos niveles más elevados de histamina circulante y más problemas asociados a un exceso de esta amina biogénica (tabla 2).
ESTUDIO MIGRADAO-001 (mayo 2010)
La Asociación Española de Pacientes con Cefalea (AEPAC) y el laboratorio DR Healthcare presentaron el estudio pionero que vincula el déficit de la enzima DiAminoOxidasa (DAO) como posible desencadenante de la migraña por su papel en la metabolización de la histamina, molécula que está presente en todos los alimentos de la dieta cotidiana. Un exceso de histamina aumentaría el riesgo de padecer migraña. Las conclusiones de dicha investigación, dirigida por la Dra. Carmen Vidal, Catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona, se presentaron en el Congreso de los Diputados español en mayo 2010, en el marco de la Jornada Internacional de Sensibilización sobre la Migraña y otras cefaleas vasculares, que inauguró Gaspar Llamazares, presidente de la comisión de sanidad del Congreso.
El estudio MigraDAO-001 correlacionó una baja actividad DAO plasmática en la población migrañosa en comparación con un grupo control no migrañoso.(Ver articulo)
El estudio consistió en determinar la concentración de la enzima DiAminoOxidasa (DAO) en pacientes de migraña que cumplían los criterios establecidos por la Internacional headache Society (IHS). Los resultados obtenidos indican que el 96% de las personas que sufren migraña tienen un nivel de DAO reducido (49% con valores entre 40 – 80 udh/ml – unidades degradantes de histamina) o muy reducido (47% con valores inferiores a 40 udh/ml). Esto significa que estas personas no metabolizan la histamina en la misma cantidad que las personas sanas, ya que tienen una menor actividad de la DiAminoOxidasa (DAO), que es la enzima con mayor implicación en la metabolización de la histamina ingerida. Por lo tanto, una actividad reducida de la DAO produce un exceso de histamina, que conlleva un aumento del riesgo de padecer migraña.
El estudio también apunta que otros cuadros clínicos como dolores osteopáticos, piel atópica o síndromes de colon irritable podrían estar relacionados con el bajo nivel de la enzima DiAminoOxidasa (DAO) ya que el 41,3% de los pacientes con migraña experimenta además 3 ó 4 síntomas. Estos resultados estadísticamente significativos demostraron una más baja actividad DAO en la población migrañosa. Los pacientes de migraña participes en el estudio MigraDAO, con una media de edad de 37 años, presentaban una intensidad media del dolor percibido durante las crisis de 7,7 en escala VAS, el valor más repetido fue un 8 con un 38% de los pacientes, siendo 10 el dolor calificado como insoportable.
En 2009 la compañía biomédica DR Healthcare impulsó este estudio con el objetivo de corroborar científicamente su hipótesis basada en que una de las principales causas de la migraña tenia su origen en la alimentación como consecuencia de un déficit de la enzima DiAminoOxidasa (DAO).
ESTUDIO MIGRADAO-002 (mayo 2012)
En la Reunión Anual de la Sociedad Catalana de Neurología celebrada en marzo de 2012, se presentaron los resultados preliminares del estudio Migradao 002 iniciado en 2011. Se incluyeron aquellos pacientes que cumplieron los criterios de la International Headache Society para el diagnóstico de migraña. La edad debía estar entre los 18 y 65 años, otorgando el consentimiento informado para la extracción de muestras sanguíneas. La actividad deficitaria de DAO se considera inferior a 80HDU/ml. En un periodo de julio a octubre de 2011 se reclutaron 40 pacientes, de los cuales 38 (80%) fueron mujeres. La actividad de DAO estaba disminuida en 38 de ellas (95%).
La actividad media de esta enzima fue 57,41 ± 7,86 HDU/mL. Presentaron una edad media de 39,06 ± 10,82 años.
Conclusiones. Existe una alta prevalencia de déficit de actividad DAO en pacientes con migraña. La suplementación de esta enzima puede abrir una nueva vía de investigación en el tratamiento de la migraña.
ESTUDIO MIGRADAO-002 (marzo 2013)
Investigadores del Capio Hospital General de Catalunya y la Sociedad Española del Déficit de DAO, presentaron en el Congreso Europeo de farmacia INFARMA, celebrado en Barcelona en marzo de 2013, las conclusiones del estudio: Estudio doble ciego, comparativo y controlado con placebo para la evaluación de la eficacia de la suplementación con enzima DiAminoOxidasa (DAO) vs placebo en el tratamiento preventivo de la migraña. Este estudio aprobado por el Comité de Ética e Investigación Clínica del Capio Hospital General de Catalunya, estuvo coordinado por la CRO externa Recerca Clínica, S.L. con código de protocolo MIGRADAO-002.
Participaron pacientes con diagnóstico según criterios de la «International Headache Society (IHS)» de migraña. Se determinó la actividad enzimática DAO e inclusión en el estudio de aquellos en que estuviera disminuida (80 HDU/ml). Previo consentimiento informado, se incluyeron prospectivamente un total de 100 pacientes los cuales fueron aleatorizados en un grupo placebo y otro de tratamiento con DAO (8,40mg tres veces al día). La muestra fue calculada según la incidencia poblacional de la patología, asumiendo un error tipo I del 5% y una potencia del 80%. Se tomaron como variables principales el número de crisis y horas de dolor, intensidad de las mismas y necesidad de analgesia como objetivos a comparar entre los dos grupos, siguiendo las recomendaciones de la IHS para el diseño de un estudio en pacientes con migraña. El seguimiento fue de un mes inicial sin tratamiento y un mes de tratamiento en ambos grupos.
La primera parte del estudio permitió demostrar una prevalencia del déficit de actividad DAO del 87% en pacientes con migraña, con una media de 54 HDU/ml. La población que completó el estudio fue de 99 pacientes de los 100 iniciales. Hubo un predominio del sexo femenino del 83%, con una media de edad de 41,9 años, sin diferencias entre ambos grupos. Se demostró una diferencia estadísticamente significativa en la reducción de horas de dolor en pacientes tratados (p < 0.03) con una tendencia a la reducción del número total de crisis. Una reducción estadísticamente significativa del consumo de triptanes en el grupo tratado con DAO (p<0.022), como indicador de una disminución de la intensidad de las crisis, y no se apreciaron efectos adversos en ninguno de los grupos.
Las conclusiones más destacadas fueron la alta prevalencia de déficit de DAO en pacientes con migraña, que la suplementación con DAO en estos pacientes reduce significativamente las horas de dolor de cabeza con tendencia a la disminución del número de crisis. Los pacientes tratados con DAO mostraron un descenso estadísticamente significativo del uso de triptanes como indicativo de menor intensidad del dolor. La suplementación con DAO es una vía segura para el manejo dietético de los síntomas al no haberse apreciado reacciones adversas.
El manejo dietético de la migraña por déficit de DAO se basa en la reducción o la eliminación de alimentos ricos en histamina (tabla 1), ya sea por procesos de deterioro, como la carne o el pescado, por procesos de fermentación, como el queso, o porque contienen histamina de forma natural, como las espinacas, o los alimentos ricos en otras aminas, como los cítricos, los alimentos liberadores de histamina, como la clara de huevo o la leche. Por último, se limita el consumo de alimentos bloqueadores de la enzima DAO, como las bebidas alcohólicas. Una dieta en la que se eliminan este tipo de alimentos ha demostrado mejorar la migraña y otros síntomas asociados provocados por la histamina, como el rubor, el picor, el edema en la mucosa de la boca, la diarrea y el estreñimiento.
Los alimentos para usos médicos especiales están destinados a satisfacer total o parcialmente las necesidades alimentarias de los pacientes cuya capacidad para ingerir, digerir, absorber, metabolizar o excretar alimentos normales o determinados nutrientes o metabolitos de los mismos sea limitada, deficiente o esté alterada, o bien que necesiten otros nutrientes determinados clínicamente, cuyo tratamiento dietético no pueda efectuarse únicamente modificando la dieta normal, con otros alimentos destinados a una alimentación especial, o mediante ambas cosas (39).
El aporte de DAO por vía oral es una estrategia clave en el manejo dietético de la migraña y otras patologías asociadas al déficit de esta enzima, ya que la histamina está presente en una medida u otra en muchos alimentos de la dieta habitual, y para un paciente con déficit de DAO resulta muy difícil suprimir alimentos histamínicos pues el contenido de histamina normalmente no está especificado por los fabricantes.
Los alimentos para usos médicos especiales que contienen DAO evitan la absorción sistémica de histamina exógena, aportando al paciente la cantidad de DAO necesaria que complementa la propia enzima del organismo, fortaleciendo la capacidad de degradación de la histamina de los alimentos localmente en el intestino delgado y recuperando el equilibrio natural de la histamina y de la DAO, reduciendo así la sintomatología de las patologías concomitantes (35).
En un estudio realizado en pacientes tras una dieta libre de histamina se observó que ésta incrementó los niveles de DAO en un 50% de los que la siguieron, y que un 79% manifestó una mejora de la sintomatología asociada a la intolerancia de la histamina (34).
Recientemente se ha realizado un ensayo clínico con 100 pacientes con migraña (clasificados según los criterios de la International Headache Society) y deficiencia de DAO (definida como valores <80 HDU/mL), en los que se administró de manera aleatoria placebo o un suplemento de DAO en comprimidos. La duración de la migraña disminuyó de manera significativa, y el tratamiento con DAO mostró una tendencia positiva (35). Estos datos han sido corroborados en un trabajo posterior realizado en 212 pacientes que presentaban un diagnóstico de migraña y deficiencia de DAO. Se les pautó una dieta libre de histamina durante 3 meses y se les administró un suplemento de DAO antes del desayuno, el almuerzo y la cena. Tras 3 meses de tratamiento, un 34,9% de los pacientes refirió una remisión completa de sus síntomas, y un 35,8% refirió tener menos ataques y de menor duración e intensidad al mes. Un 29,3% de los pacientes no mostró mejorías significativas. De media, las reducciones fueron significativas, tanto en el número de ataques (de 8 a 2 mensuales) como en la duración (de 24 a 3 h) y la intensidad (de 8 a 4 en la Escala del Dolor) (23).
En otro estudio realizado en 28 pacientes con diagnóstico de intolerancia a la histamina, se pautó un suplemento de DAO antes de las comidas durante 4 semanas y posteriormente se indicó no tomar el suplemento durante el periodo de seguimiento. Los pacientes tenían que rellenar un cuestionario que incluía 22 síntomas característicos de la intolerancia a la histamina. Se observó que los síntomas (entre los que se encontraba la migraña) remitían en el periodo en que tomaban el suplemento de DAO y aumentaban en el periodo de seguimiento, cuando no lo tomaban (36).
En un estudio en el que se analizó de manera retrospectiva a 14 pacientes con un diagnóstico negativo para alergia a los alimentos mediada por IgE, enfermedad celiaca, hipersecreción gástrica e hipersensibilidad al níquel, y que previamente habían realizado una dieta de restricción de alimentos con histamina, se comprobó una mejora de su sintomatología. En los pacientes en quienes la suplementación con DAO se asociaba a la restricción de alimentos con histamina, se observó una mejoría con respecto a la restricción en, al menos, uno de los síntomas y en la calidad de vida (37).
La DAO, que degrada la histamina, se produce en grandes cantidades en la placenta y se supone que actúa como una barrera metabólica para prevenir la entrada excesiva de histamina bioactiva en la circulación fetal o materna.
Algunos estudios demuestran que la actividad de la DAO es 500-1.000 veces superior en la etapa del embarazo. Las mujeres que sufren migraña y otros síntomas asociados al déficit de DAO notan una mejoría muy importante durante la etapa de gestación. Este aumento de la DAO empieza entre el segundo y el tercer mes de gestación, y muchas mujeres describen que hasta la lactancia no vuelven a tener síntomas (33).
La información presente en esta página no reemplaza la relación médico-paciente, por lo que en caso de duda recomendamos consulte a su médico y/o nutricionista.